La provincia atraviesa una etapa de intensa actividad cultural con el Festival Internacional de Artes Vivas de Loja (FIAVL), a la par, vienen trabajando en diferentes puntos de la red vial estatal.
Festival
La gobernadora de Loja, Alexandra Jara Minga, en entrevista con Diario Crónica expresó que la provincia experimenta una amplia actividad desde agosto, situación que impulsa la economía local y fortalece la producción. La llegada de la imagen de la Virgen generó un importante movimiento social y turístico, acompañado por un plan de seguridad con resultados favorables desde su arribó el 20 de agosto hasta el retorno programado, el cual ya inició el 01 de noviembre y prevén la llegada el 17 de noviembre a su Santuario.
Dentro de esta dinámica, la autoridad destacó la realización de “Loja, sabor a café” y la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas, evento que arribó a los 10 años y cuyo propósito apunta a promover la creación artística y la difusión cultural.
“En ese ámbito, con la instalación de la Mesa de Seguridad y el apoyo del Municipio, distintas instituciones lograron identificar puntos estratégicos para ejecutar operativos orientados a controlar la venta de licor y otras sustancias durante las festividades”, añadió.
La gobernadora recordó que la programación reúne a familias completas; incluso niños expresan interés por el festival, hecho que refleja una apropiación ciudadana que trasciende la organización estatal. Por tal motivo, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y agentes municipales trabajan de forma coordinada para garantizar actividades normales en plazas, parques y teatros.
Jara Minga afirmó que Loja mantiene un entorno seguro y que las instituciones continúan ejecutando acciones para conservar dicha condición.
Situación vial
En cuanto a la infraestructura vial, la gobernadora señaló que el tema adquirió un matiz político. Indicó que la provincia afrontó largos periodos de abandono, incluso durante épocas de abundantes recursos.
“Encontramos al Ministerio de Infraestructura y Transporte (MIT) con equipamiento insuficiente y un presupuesto destinado en gran parte a obras que no formaban parte de la red estatal”, puntualizó.
Por ejemplo, hubo la inauguración del puente de El Capulí y la presentaron como obra emblemática, pero carecía de cimientos adecuados. Tras daños registrados a inicios de año, técnicos intervinieron la zona con un costo superior a USD 750 mil para lograr su estabilización; un colapso habría exigido una inversión mayor a USD 3 millones.
Por otro lado, durante el último invierno, la provincia enfrentó fuertes afectaciones que motivaron una declaratoria de emergencia prolongada. El Gobierno Nacional destinó USD 3 millones para atender la contingencia. En aquel periodo, la falta de apoyo local obligó al traslado de maquinaria desde Guayaquil.
Actualmente, la provincia cuenta con un contrato adicional por USD 1 millón para construir un puente en el río Malacatos en 2026. Otro viaducto, proyectado para el río Pindo, podría superar los USD 7 millones. Además, los técnicos identificaron más de 40 socavones; trabajos recientes abarcan zonas como El Pino (cantón Celica), Carboncillo (Saraguro), así como los tramos Velacruz–Puyango, Velacruz–río Pindo, Loja–Malacatos, Nangora y Sayo de Santiago serán intervenidos, acotó.
Maquinaria adicional llegará al MIT dentro de los próximos días para ampliar la capacidad operativa en toda la provincia.(I).





Comentarios