Con motivo de celebrar los 431 años de aparición de la Virgen del Cisne, habrá vísperas y fiesta. Reflexión y rezo también serán parte de los actos durante la procesión por las calles de la ciudad.
Fe
La aparición de la Sagrada Imagen dada del 12 de octubre de 1594. En este 2025 cumple 431 años de historia, veneración y tradición que perduran en el corazón del pueblo.
Según el padre William Arteaga Vera, párroco de El Sagrario, cada día debemos agradecer a Dios por habernos entregado a su Madre bajo esta advocación de la Virgen del Cisne, por ello, los fieles han organizado una serie de actos religiosos, en los cuales invitan a todos los creyentes a participar activamente. El propósito principal será fortalecer el espíritu, mediante la oración, el rezo y la reflexión personal y colectiva.
Las actividades comenzarán el sábado 11 de octubre, a las 18h00, con una eucaristía campal. Posteriormente, iniciará el tradicional Lucernario Mariano, ceremonia en la que cada devoto portará una antorcha. “Nosotros entregaremos la base, especialmente diseñada para esta ocasión y las personas podrán colocar las velas”, expresó.
El recorrido será por las calles: José Antonio Eguiguren, 18 de Noviembre, Gonzanamá, avenida Universitaria, Miguel Riofrío, Bernardo Valdivieso hasta llegar a la Catedral. La imagen será transportada en un vehículo adaptado, con el objetivo de propiciar un ambiente solemne y espiritual, donde el rezo y la reflexión sea lo principal.
Se espera una masiva asistencia de creyentes llevando velas, símbolo de Cristo Resucitado, como muestra de unidad entre María y su Hijo. A su vez, promoverán la adquisición del «kit del peregrino», que este año incluye una camiseta blanca, con el fin de expresar el mensaje de paz, serenidad y amor mariano. El valor es de USD 10.
La noche culminará con la quema de un castillo, manifestación tradicional que añade un componente cultural a la jornada religiosa.
El sacerdote añadió que, al día siguiente, domingo 12 de octubre, a las 12h00, tendrá lugar la eucaristía solemne, presidida por Monseñor Walter Heras Segarra, obispo de la Diócesis de Loja.(I).
Aparición de Virgen de El Cisne: Un 12 de octubre de 1594, campesinos que vivían de esclavos de los terratenientes del valle de Catamayo salieron a residir en la parte alta de El Cisne para buscar una nueva oportunidad de vida, pero llegó un tiempo de sequía, hambruna, peste de ratas y langostas, por lo que la gente empezó a abandonar sus casas, los terrenos y tomar la decisión de volver o no a la esclavitud. En ese momento, se narra la aparición de la imagen de la Virgen del Cisne a una pequeña pastorcita, a quien pide le construyeran un lugar para la oración. Desde ahí nace la devoción.
Año | Suceso |
---|---|
1594 | Origen de la palabra Cisne. Establecida por el obispo Luís López de Solís, a la efigie obtenida por los indígenas del Chayalama. Dos años después, se generalizó a la población con motivo de la visita del sacerdote. |
1617 | El Licenciado Diego de Zorrilla ordenó quemar los ranchos y enviar a los habitantes al pueblo de San Juan de Chuquiribamba para facilitar la catequización. Al llegar, una tempestad destruyó las viviendas y los nativos pidieron que los cisneños se retiraran. |
1680 | Apropiación de la fiesta de la Virgen por parte de Loja, desplazando a los indígenas del Cisne en la organización de la celebración. |
1736 | Proceso de legitimación de tierras a favor de los pobladores del Chayalama. José Manuel Sánchez y Juan Ramón Ortega y Alba devolvieron los terrenos a la Cofradía para el culto y terminación del retablo del templo. |
1829 | Decreto Bolivariano para la instauración de la Feria de Loja. |
1873 | Bajo la presidencia de Gabriel García Moreno, El Cisne fue elevado a Parroquia Civil con jurisdicción propia. |
1934 | Destacado el religioso Ricardo Fernández Guamán de origen cisneño para liderar la construcción del nuevo templo de la Virgen. La administración incluía la casa conventual, la hacienda y la iglesia. |
1944 | Construcción de la vía San Pedro-El Cisne. |
1944 | Presencia de los oblatos en la Parroquia de El Cisne. |
1955 | Incendio de la Imagen en la iglesia de San Sebastián en Loja. |
1976 | Creación del colegio Nacional “El Cisne”. |
1978 | Inauguración de la carretera San Pedro-El Cisne. |
1994 | Defensa de la reliquia histórica. El Cisne se opuso a la comercialización de la fe y a la salida de la imagen a Quito, al celebrar los 400 años de la permanencia de la Virgen en el Santuario de El Cisne. |
2001 | El 6 de diciembre, cisneños tomaron la Basílica y el convento en protesta por la disposición diocesana sobre los contratos con los oblatos. Primer acuerdo de la comunidad con el clero para obras sociales. |
2006-2007 | Persecución y encarcelamiento de los defensores del patrimonio. |
2007 | Retorno a la comunidad ancestral del pueblo Palta. Por resolución del Codenpe, se legaliza El Cisne como comunidad indígena del Pueblo Palta. |
Comentarios